De los conceptos gerenciales que hoy se encuentran en la palestra de las organizaciones que han apostado por su sostenibilidad y sustentabilidad, la Responsabilidad Social Corporativa es uno de los más reconocidos y resaltantes.
La concepción de las organizaciones modernas contempla dentro de su marco estratégico la implementación y el desarrollo de planes y programas pluridimensionales conducentes a la promoción de prácticas de responsabilidad social tanto en amplio como en estricto sentido, para el desarrollo global, efectivo y eficiente de su gestión.
La adopción voluntaria de estas prácticas además de generarle valor a las organizaciones en el sentido de la construcción de una sólida reputación corporativa, las hace más competitivas e innovadoras, permitiéndoles así acceder a los mercados de manera efectiva y además, constituye un factor de motivación extraordinario tanto para el logro de la filosofía de la excelencia en el seno de sus actuales integrantes, como para atraer a su equipo personal de calidad.
Otro aspecto no menos importante que motiva la tendencia de la adopción de las prácticas de responsabilidad social corporativa es que permite la gestión eficiente de los riesgos a los cuales se encuentran expuestas las organizaciones en consecuencia, las herramientas empleadas en su implementación les facultan para medir el impacto social, ambiental y económico de sus actividades, pudiendo así replicar sus acciones e iniciativas exitosas y/o redimensionar en lo conducente.
De tal modo que, dada la transversalidad del concepto, la responsabilidad social corporativa afecta la totalidad de sus ámbitos de gestión y en tal sentido, las actividades planificadas para su desarrollo deben concebirse:
- A nivel de la actividad primaria o básica de la organización
- Proyectando hacia las implicaciones de la actividad básica, esto es su repercusión en el entorno
- Con vocación de permanencia y alto nivel de compromiso por los niveles jerárquicos superiores de la organización
En este orden de ideas, los aspectos de incidencia de las prácticas de responsabilidad social corporativas se resumen en 5 importantes vertientes:
- La generación de valor: haciendo organizaciones sostenibles se genera valor en lo interno y en lo externo. Para el accionista (en lo interno) pues se garantiza la seguridad de su inversión; así también para el cliente y el proveedor (en lo externo) que resultan beneficiados por los altos estándares de calidad de productos y servicios ofrecidos bajo este esquema.
- Los grupos de interés: el mejoramiento de las relaciones con los stakeholders o partes interesadas, entendiéndose como estos, los empleados, accionistas, inversores, proveedores y clientes (primarios); organizaciones civiles y no gubernamentales, sindicatos, entes públicos y sociedad en general (secundarios).
- El clima laboral: los entornos de trabajo sanos y seguros en los cuales se implementen políticas innovadoras que brinden beneficios a los miembros del equipo les otorgan la posibilidad de desarrollarse tanto en lo personal como en lo profesional logrando gente altamente comprometida que de manera óptima ejecutarán sus funciones en un óptimo clima o entorno laboral.
- El aspecto social: la inversión socialmente responsable mejora la calidad de vida del entorno social como tal, por ende, coadyuva con el desarrollo económico de las comunidades involucradas y de la sociedad en general.
- El aspecto ambiental: la contribución empresarial a la conservación del medio ambiente, las políticas sobre ahorro energético y de recursos naturales minimiza el impacto de sus actividades a este nivel y trasciende a la esfera de la contribución agregada.
La Responsabilidad social corporativa es el modelo de dirección organizacional ideal por cuanto gestiona el impacto de la actividad empresarial considerando a todos los sujetos intervinientes, en miras a relaciones de beneficio mutuo cuyo norte es el respeto de los derechos humanos, la protección a la salud, las mejores prácticas de trabajo y empleo, la cuestión medioambiental, la erradicación del fraude y los intereses de los clientes y de los consumidores.
Leave a Reply